El Congreso aprobó la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) del 16% al 14%, medida que entrará en vigencia a partir de 2026, comprometiendo los recursos del próximo gobierno.
«Actualmente el IGV es 18%; 16% va para el gobierno nacional y 2% para los municipios. Lo que se aprobó es reducir la parte del gobierno nacional a 14% y se aumenta a 4% la parte de los municipios equivalente a 10 mil millones de soles más», detalló el economista y ex jefe de la Sunat, Luis Arias Minaya, a la vez de afirmar que «acá los ciudadanos nos nos vamos a beneficiar con ninguna rebaja del IGV, lo que cambia solo es la redistribución».
Según la normativa, la disposición promueve la descentralización fiscal para incentivar el desarrollo de los gobiernos locales fortaleciendo el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), cuyo objetivo, presuntamente, es aliviar el reparto de ingresos públicos entre los gobiernos regionales y promover el “desarrollo sostenible de las zonas alejadas del país mediante una distribución eficaz y eficiente de los recursos del Estado”.
Para el especialista esta «es una medida claramente populista que se da en el último año de este gobierno, que se realiza con fines electorales». Así, explicó, que los alcaldes están emocionados porque se les dará 10 mil millones de soles anuales, que a todas luces parece una excelente medida, pero «no hay lonche gratis, alguien va a pagar la cuenta».
Entonces, afirmó que hay solo dos a tres opciones de dónde saldrá el dinero. «Como el gobierno central va a tener que dejar de disponer de 10 mil millones de soles por año; va a tener que reducir los programas sociales o va a tener que reducir sus obras en carreteras o va tener que tomar mayor deuda pública, en cualquiera de los tres escenarios es absolutamente nocivo para el ciudadano del país».
«Si hacemos una reducción en programas sociales los más pobres son los que van a sufrir, si se deja de hacer carretera los pueblos quedaran más desconectados o el mantenimiento de las que ya existen será pésimo y si tomamos más deuda en una economía como la peruana que ya tiene un déficit fiscal del 3% del PBI eso nos llevará a perder el grado de inversión y eso significa crédito mas caro para agricultores y la microempresa», agregó al mismo tiempo de aseverar que, «lo que no nos está diciendo este Congreso populista es quién va a pagar la cuenta».