Consultado por las denuncias de abuso de autoridad que pesan sobre la Municipalidad Provincial de Tacna debido a cómo su personal arrebata bienes a comerciantes ambulantes, como lo ocurrido hoy jueves 3 de julio en el óvalo Tarapacá donde madres de familia perdieron el sustento diario y hasta dinero en efectivo que «desapareció» durante el operativo. Edward Vargas Valderrama, jefe de la oficina descentralizada de la Defensoría del Pueblo en Tacna, afirmó que «una cosa es que yo infrinja la ley y otra cosa es las formas».
Destacó que «el comercio ambulatorio está amparado por una ley del año 1991, y lo que ha tenido que suceder acá es que el órgano municipal, debe reglamentarlo, en tal sentido buscar áreas específicas donde el comercio ambulatorio pueda instalarse y con todas las prerrogativas legales.
Dijo entender que «las acciones de coacción y coerción que hacen las entindades municipales frente a lo ilegal e irregular son válidas y están amparadas por la ley, pero siempre es bueno conversar. Aquí lo que ha debido hacerse es notificar a cada ambulante, especificarle la normativa, en qué están incumpliendo al seguir ahí y darle un plazo para que se puedan retirar, si esto no ha sucedido definitivamente nos encontramos ante un abuso de autoridad que seguramente cada ambulante y comerciante lo hará valer en la instancia respectiva». Pero «no es aceptable que hayan excesos. Me queda en la duda si efectivamente la municipalidad cumplió un periodo de información, notificó como ordenan las normas a efecto de que las personas se retiren, pero siempre hay que buscar alternativas y trabajarlo desde ahora», agregó.
Así, llamó a tomar lo ocurrido como «una muy buena oportunidad tanto para el alcalde, regidores y funcionarios para sentarse en una mesa y conversar sobre esta problemática». Citó como ejemplo a la Municipalidad Distrital del Alto de la Alianza de la cual señaló, años atrás reordenó la venta en calle en Circunvalación de Polvos Rosados hacia abajo; Lima con ordenanzas municipales y Chile: «miren el ejemplo de Arica, ¿Hay ambulantes? sí, están registrados por la municipalidad porque en Chile ellos pagan impuestos como ambulantes, se les permite venta en calle pero también tienen obligaciones porque así lo demanda la legislación tributaria de Chile y esto conlleva que tengan un área por determinado tiempo, baño séptico y seguridad de tal manera que se concentren en un lugar seguro».
Para el defensor del pueblo la MPT debe tomar esta oportunidad y reglamentar la Ley del Ambulante que es del año 1991 y previo a un estudio pueda prever ciertas áreas de manera temporal.
Comerciantes denuncian abusivo operativo de la gestión del alcalde Pascual Güisa