Alfonso López-Chau, exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y ahora candidato presidencial por el partido «Ahora Nación», ha arribado a Tacna y durante su visita, que se extiende hasta el 28 de agosto para participar en las celebraciones de la reincorporación de Tacna al Perú, ha delineado su visión política, arraigada en la historia del país y en la necesidad de empoderar a las regiones.
Es conocido en el ámbito público por su rol durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, cuando, siendo rector de la UNI, acogió a estudiantes universitarios movilizados hacia Lima. Este gesto, aunque inicialmente intentó ser señalado como una acción política indebida por una autoridad universitaria, generó una «cierta afinidad» en el sur del país. Él mismo ha defendido su actuación, argumentando que la Ley Universitaria, con sus principios de proyección social y defensa de la democracia y el estudiante, lo autorizaba. Además, sostiene que su intervención ayudó a «descomprimir» una situación que pudo haber derivado en una «matanza infernal», recordando episodios como la intervención en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Su compromiso con la causa lo llevó a una decisión radical: renunció no solo al rectorado, sino también a su cargo como docente y a toda relación laboral con la UNI. Esta acción, según él, fue un mensaje a la juventud para demostrar su convicción en la «gesta» que propone, sin cálculos ni la posibilidad de regresar a su puesto académico si su carrera política no prosperaba.
López Chau enfatiza que las regiones, aunque ricas en recursos, son «pobres, maleducadas y desintegradas» debido a la falta de atención del gobierno central y la concentración de la riqueza en Lima. Propone una «ingeniería administrativa» similar a la de las empresas transnacionales, donde el éxito de las «sucursales» (regiones) garantiza el éxito de la «matriz» (nación).
Prioriza la «recuperación moral del ejercicio del mando y el poder» y un ambicioso plan educativo. Ha impulsado en Puno la formación de «ingenieritos de alto rendimiento» con estudiantes de primaria, a quienes se les enseña matemáticas universitarias. Su propuesta más destacada es la creación de la Universidad de Alto Rendimiento del Perú, que reuniría a los mejores talentos del país y del extranjero, becándolos en las mejores universidades del mundo.
Otro proyecto fundamental que promueve es el hidrógeno verde, una idea que trajo de Chile y que la UNI ya ha implementado a pequeña escala. Considera que Tacna, con su energía solar, podría beneficiarse de plantas de hidrógeno verde para autoabastecerse de energía.
Su partido, «Ahora Nación», está compuesto mayoritariamente por jóvenes de provincias y busca ser un «partido de militantes» que se eduque, investigue y sirva a su comunidad, en contraposición a la búsqueda de «chamba» que observa en la política actual.
Anhela participar de la Procesión de la Bandera junto a un grupo de jóvenes para quienes espera puedan sentir el patriotismo que vive a flor de piel el tacneño en su fecha central, para lo cual ha dado indicaciones que para ese día nadie porte distintivos del partido, todos participando como ciudadanos testigos del amor al Perú.