TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

Proponen reconocer la resistencia de Tacna y Arica como “49 años de resistencia patriótica”

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

En un reciente conversatorio, el profesor y abogado César Málaga propuso replantear el término “cautiverio de Tacna y Arica” y sustituirlo por “49 años, 3 meses y 2 días de resistencia patriótica”, denominación que refleja con mayor justicia el rol de la población tacneña y ariqueña durante la ocupación chilena (1880-1929).

Málaga recordó que la resistencia no se limitó al campo militar tras la Batalla del Alto de la Alianza, sino que continuó a través de guerrillas, periodismo, educación, poesía y la labor de las madres en los hogares, quienes mantuvieron viva la identidad peruana en medio de políticas de persecución, expulsión y represión implementadas por Chile.

«Tacna no se rindió nunca, porque resistió en las aulas, en la prensa y en la poesía. La ciudad vivió un cautiverio de 49 años, 3 meses y 2 días, pero no fue sumisión. Cada familia, cada maestro y cada joven mantuvo viva la identidad peruana. Esa es la herencia de resistencia que hoy debemos defender con educación y unidad», refirió.

Asimismo, explicó las tensiones en torno al frustrado plebiscito de 1925-1926, señalando que la presión internacional y el arbitraje estadounidense terminaron reconociendo la imposibilidad de un proceso justo, lo que derivó en el Tratado de 1929, por el cual Tacna regresó al Perú y Arica quedó bajo soberanía chilena.

El expositor destacó que la herencia de esta etapa es un fuerte sentimiento de lealtad y orgullo cívico en los tacneños, aunque advirtió que la globalización y la falta de políticas educativas ponen en riesgo la preservación de esta identidad. Propuso incorporar de manera permanente la historia regional de Tacna en el currículo escolar y mantener actividades culturales y pedagógicas todo el año, no solo en agosto, mes de la reincorporación.

Finalmente, Málaga subrayó que la procesión de la bandera debe conservar su carácter civil, como homenaje al pueblo común que resistió, más que a un acto militar, y recordó que la primera procesión, en 1900, se realizó en silencio y con un estandarte bendecido en la iglesia de San Ramón bajo la mirada de las autoridades chilenas.

«La primera procesión de la bandera en 1900 no fue un acto festivo, fue un acto civil y profundamente patriótico. Tacna resistía en silencio, sin armas, pero con identidad. Y esa resistencia convirtió a la ciudad en símbolo de peruanidad», señaló.