TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

Himno de Tacna: una estrategia de resistencia patriótica

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

Tacna conmemora 96 años de su reincorporación al Perú, tras casi medio siglo de ocupación chilena que concluyó en 1929. Fueron años infaustos, marcados por la represión cultural, en los que incluso entonar el Himno Nacional peruano era motivo de castigo. En ese contexto, el escritor tacneño Modesto Molina Paniagua ideó una forma ingeniosa de mantener vivo el fervor patriótico: creó el Himno de Tacna, cantado con la melodía del Himno Nacional, pero con una letra distinta, para eludir la censura del régimen ocupante.

En una reciente entrevista con Radio Uno, el destacado educador y músico tacneño Mavilo Romero Torres compartió la rica historia musical de la ciudad, haciendo especial énfasis en los himnos nacidos durante la ocupación chilena y los años posteriores a la reincorporación. Destacó su importancia como “canciones de resistencia” y símbolos de identidad regional. Sobre el Himno de Tacna, subrayó que «su creación respondió a la prohibición impuesta por gendarmes y carabineros chilenos de entonar el Himno Nacional del Perú, llegando incluso a expulsar o marcar las viviendas de quienes lo cantaban«.

La estrategia consistió en utilizar la música del himno patrio, pero con una letra nueva, escrita por Molina Paniagua. Esto permitía a los tacneños expresar su amor por la patria sin ser reprimidos, ya que los ocupantes no lo reconocían como el himno oficial al no contener frases como “Somos libres”.

Guitarra en mano, Mavilo Romero interpretó en vivo para Radio Uno parte del emotivo coro del Himno de Tacna: «Mantengamos el fuego sagrado del amor a la patria inmortal, que Dios salva y eleva los pueblos que confían en su libertad.»

 

Este himno –dijo– se cantó durante toda la presencia militar chilena hasta 1929. A partir de ese año, y especialmente en 1930, se retomó la entonación del Himno Nacional del Perú con su letra original. El maestro José Sabas Libornio, considerado uno de los mejores saxofonistas de su época, llegó con el Ejército portando las partituras del himno patrio. Fue él quien dirigió la primera interpretación oficial del Himno Nacional tras la ocupación, el 28 de agosto de 1929, en el Archivo Regional de Tacna, precisamente en la casa donde se firmó el acta de entrega de la ciudad al Perú.

Radio Uno comparte ahora el Himno de Tacna completo, extraído de las páginas de La Voz del Sur, publicadas entre los años 1925 y 1926, durante la campaña plebiscitaria.

 

Entrevista completa en YouTube radiouno.pe