TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

Emergencia ambiental en Arica: Agua potable con arsénico sobrepasa la norma en 200

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

El agua del río Choquelimpie presenta 0,19 mg/l de arsénico, 16,66 de manganeso, y 76,78 de hierro, siendo que la norma chilena sólo permite 0,01 de As, 0,1 de Mn y 0,3 de Fe.

Familias estaría optando por beber agua filtrada. (Foto: Referencial)

El doctor Andrei Tchernitchin, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio Médico, informó que en puntos de la región de Arica y Parinacota donde sacaron muestras de agua hay “contaminación que estaría afectando a todas las localidades que están alrededor del río Lauca. Las normas para agua potable están pasadas en algunos casos hasta 200 veces, hay alta presencia de arsénico y manganeso que provocan daño a la salud”

El retén de Carabineros en Chucuyo, el río Choquelimpie y el río Lauca, son algunos de los puntos donde se tomaron las muestras, siendo el más afectado el río Choquelimpie, el cual presenta 0,19 mg/l de arsénico, 16,66 de manganeso, y 76,78 de hierro, siendo que la norma chilena sólo permite 0,01 de As, 0,1 de Mn y 0,3 de Fe. 

“Mi impresión es que esta contaminación tiene relación con la mina Choquelimpie, porque geográficamente las áreas más contaminadas están cercanas y el río Choquelimpie que viene contaminado por actividades actuales o anteriores tiene un ph inferior a 2 que es imposible que ocurra de forma natural”, dijo el doctor.

“Creo que toda la región está en emergencia ambiental hace bastante tiempo y se ha hecho muy poco”, agregó.

La doctora Viviana Duran, secretaria colegio médico en Arica dijo que en vista de los antecedentes, “tomaremos una acción legal, hablaremos con nuestra abogada y con los datos científicos que tiene haremos la denuncia para que se pueda hacer una investigación”.

(Soyarica.cl)