TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

¿Cómo les ha ido a las selecciones sudamericanas en los repechajes mundialistas?

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

La Selección Peruana se ganó con mucho esfuerzo y luego de una gran remontada en las Eliminatorias Sudamericanas, la oportunidad de disputar el repechaje mundialista frente a un país asiático, el cual saldrá del ganador del partido entre Australia y Emiratos Árabes Unidos. El partido entre ‘La Blanquirroja’ y el ganador de la mencionada llave se llevará a cabo en el mes de junio y será a partido único. De no haber un cambio de sede, el partido se jugará en territorio qatarí.

Es un buen momento entonces, para recordar las definiciones de repechaje mundialista disputadas por las Selecciones Nacionales de Conmebol a lo largo de la historia:

La primera vez que se disputó una Eliminatorias Sudamericana para definir países clasificados a una Copa Mundial ocurrió para la edición de Suiza 1954, sin embargo, no fue hasta las Eliminatorias para México 1970 que los 10 países sudamericanos que actualmente compiten en Conmebol, tuvieron la oportunidad de disputar por una plaza en la máxima competición de selecciones del mundo.

Fue así que para la Copa Mundial de Alemania 1974, se disputó el primer repechaje internacional entre un equipo de Conmebol y uno de otra confederación. Aquella ocasión la Selección Chilena se ganó el derecho de disputar el repechaje intercontinental ante la desaparecida Unión Soviética tras superar en fase de grupos a Perú, representante de la UEFA y que era vigente subcampeón de la Eurocopa. ‘La Roja’ empató en el encuentro de ida disputado en Moscú, para el encuentro de vuelta ocurrió una particularidad que tiene un componente político, la URSS se negó a presentarse debido a que estaba en contra del golpe de estado ejecutado por Augusto Pinochet en contra del gobierno socialista del ex presidente chileno Salvador Allende, el cual se llevó a cabo el 11 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile. Por lo tanto, la selección de la ‘Estrella Solitaria’ se terminó quedando con el pasaje hacia la cita mundialista.

En la siguiente edición, para la Copa Mundial de Argentina 1978, la Selección de Bolivia terminó quedándose con la oportunidad de disputar el repechaje debido a que se clasificó a la segunda fase y quedó en el último lugar. Sin embargo, aquella suerte que tuvo pese a no conseguir punto alguno, no la pudo tener ante el rival que le tocaría para acudir al mundial, pues Hungría, representante de la UEFA, le propinó una goleada en el encuentro de ida por 6 a 0 que prácticamente sentenció la llave. En el partido de vuelta, disputado en La Paz, los ‘Magiares Mágicos’ volverían a ganar, aunque esta vez por un ajustado 3 a 2 y por lo tanto, se quedarían con el pasaje hacia el mundial donde la selección anfitriona se terminó consagrando por primera vez en su historia.

Para la edición de España 1982, la cual hace algunos años dejó de ser muy recordada por la mayoría de peruanos por ser la última cita mundialista a la cual habíamos acudido, no hubo repechaje. Tanto Brasil, Chile y Perú, ganadores de los grupos A, B, y C, respectivamente, clasificaron de manera directa a la Copa Mundial en territorio ibérico, al igual que el vigente campeón, la Selección Argentina.

Para México 86’, el mundial que inmortalizaría a Diego Armando Maradona con ‘La Albiceleste’, tampoco se volvió a disputar un repechaje intercontinental que involucre a alguna selección de Conmebol. En aquel proceso clasificatorio, se disputó un play off interno entre 4 selecciones, entre ellas la de Perú, para definir al 4to clasificado, el cual lo ganaría Paraguay tras vencer a Chile.

Para Italia 90’, volvió a disputar el repechaje continental en las Eliminatorias Sudamericanas, aquella vez, la Selección de Colombia se ganó el derecho de disputar el repechaje tras acabar primero en el grupo. El rival que enfrentó en aquella ocasión fue la Selección de Israel, que pese a ser un país ubicado en Medio Oriente se encontraba representado al continente de Oceanía, esto debido a que Israel había sido expulsado de la AFC, la confederación asiática, tras el conflicto árabe-israelí, hoy en día compite en las eliminatorias UEFA para evitar cualquier enfrentamiento. Tras haber ganado el partido de ida en el Metropolitano de Barranquilla con un solitario gol del ‘Palomo’ Usuriaga, la Selección Colombia conseguiría empatar en el encuentro de vuelta jugado en Ramat Gan y regresar a una Copa Mundial de la FIFA tras 28 años.

Ya nos vamos acercando al nuevo siglo y toca recordar el repechaje para el mundial de EE.UU. 1994, donde la Argentina, que venía de ser campeón de la Copa América 1993, se vio obligada a jugar un encuentro de ida y vuelta ante el representante de Oceanía, la Selección de Australia. La ‘Albiceleste’ había llegado a estas instancias de milagro, pues luego de haber caído goleado por 5 a 0 ante Colombia en el Estadio Monumental de River, estuvo muy cerca de quedar fuera del mundial de no haber sido, porque una eliminada Selección de Perú impidió una victoria paraguaya en Lima y le brindó una segunda oportunidad tras aquella trágica noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es así que el seleccionado argentino dirigido por Alfio Basile y con el regreso de Diego Armando Maradona viajó hasta ‘Down Under’, para disputar el encuentro de ida en Sídney, donde empataron 1 a 1. Todo se definiría en el estadio Monumental Vespucio Liberti, donde con un solitario gol de Gabriel Omar Batistuta, el combinado argentino terminaría clasificado al mundial norteamericano.

Para la Copa Mundial de Francia 1998 no hubo encuentros de repechaje. Las selecciones de Argentina, Paraguay, Colombia y Chile clasificaron de manera directa tras quedar en los primeros cuatro lugares de la tabla. La Selección de Brasil se clasificó sin disputar las clasificatorias debido a que era el vigente campeón del torneo. En aquel proceso eliminatorio, la ‘Blanquirroja’ se quedó afuera por diferencia de goles y esto dejó un sinsabor a la afición peruano que 20 años después se cobró su revancha en las Eliminatorias para Rusia 2018.

Ya en el nuevo milenio, tanto para Corea Japón 2002 y Alemania 2006, los países que se enfrentaría en el repechaje mundialista serían los mismos, por un lado, Uruguay representado a la Conmebol y en el otro lado, Australia, que dominaba a su merced la OFC, la confederación de Oceanía. Para el mundial asiático, la ‘Celeste’ terminaría quedándose con la clasificación tras revertir con un 3 a 0 en Montevideo el encuentro de ida donde cayó por 1 a 0 en Sídney, la capital australiana. Sin embargo, para Alemania 2006, los ‘Socceroos’ definirían el repechaje en casa, es así que tras perder el partido ida por 1 a 0 y ganar el encuentro de vuelta también por 1 a 0, los ‘canguros’ al mando del DT neerlandés Guus Hiddink, se impusieron en los penales en un estadio abarrotado de hinchas locales que festejaron el regreso de Australia a una Copa Mundial tras la edición de Alemania 1974.

Para Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, Uruguay volvería a jugar el repechaje, pero cambiaría de rival, para el mundial africano enfrentaría a Costa Rica a la cual se impondría en San José (capital costarricense) con un 2 a 1 y definiría todo en Montevideo, donde con un empate aseguraría su regreso a los mundiales. Para Brasil 2014, el combinado dirigido por Óscar Washington Tábarez se enfrentaría a un rival de la AFC, la confederación asiática. La Selección de Jordania sería el rival, los orientales golearon por 5 a 0 en el encuentro de ida disputado en Amán, la capital de Jordania. En el encuentro de vuelta en el Centenario de Montevideo no habría goles y así Uruguay diría presente en otro mundial de manera consecutiva.

La historia del repechaje para Rusia 2018 ya la sabemos todos, Perú se ganaría el derecho tras acabar 5to en las Eliminatorias Sudamericanas y luego de haber estado invicto durante las 6 últimas jornadas y conseguir puntos en lugares insospechados como Asunción, Buenos Aires o Quito. El rival volvería a ser uno de la OFC, ya no Australia quien pidió su cambio de confederación en 2006 tras la poca competencia que tenía en Oceanía, Nueva Zelanda tomaría la posta y sería el rival de ‘La Blanquirroja’. En el encuentro de ida en Wellington, el encuentro terminaría empatado sin goles y un 15 de noviembre de 2017 en la capital peruana, los dirigidos por el DT argentino Ricardo Gareca Nardi harían historia y volverían a los mundiales tras 36 años. Un suceso que los peruanos esperamos que se repita en este mes de junio cuando Perú enfrente al ganador de la llave entre Australia y Emiratos Árabes Unidos.