TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

Análisis económico actual y proyecto de la ley presupuesto año fiscal 2024

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

El 29 de agosto 2023, el Poder Ejecutivo presentó al  Congreso de la República el proyecto de ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024, por un monto que suma los S/. 240, 806’ 216 645  el cual es distribuido en las distintas instituciones de todo el país, que comprende los créditos presupuestarios máximos a favor de los pliegos presupuestarios; con la finalidad de que dichos pliegos del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, cuenten con los recursos necesarios para atender sus gastos durante el año fiscal 2024, con la finalidad de lograr resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y el cumplimiento de metas y objetivos institucionales, conforme al sistema nacional de presupuesto público.

El presupuesto 2024, representa un 12% más, respecto al año anterior, y prioriza los rubros de agua y saneamiento, salud, educación, protección social, atención de la emergencia e impulso al orden y seguridad. Hace rato existe síntomas de desaceleración económica en nuestro país, esto amenaza fuertemente los indicadores económicos, PBI, riesgo país, fuga de capitales, índice de precios al consumidor, inversión, desconfianza del sector privado, desempleo, tasa de interés, estanflación (inflación más recesión), tipo de cambio, todo esto ha originado la pérdida de valor de nuestra moneda y el poder adquisitivo de las personas y familias, actualmente este ruido y percepción de riesgo se asocia al factor político y de no solucionarse y tomar medidas definitivas antes que termine el presente año fiscal, va originar un desborde y pánico colectivo en las calles, esta crisis social de desempleo e incremento de la delincuencia sumado a la inseguridad ciudadana en todo el país, está rebalsando el vaso y llegando al límite de sostener la canasta familiar.

El economista Alex Contreras Miranda, actual ministro de economía y finanzas, ha salido a sincerar que la estimación de crecimiento de la economía peruana (producto bruto interno – PBI) para finales de este año 2023, se reduce del 2,5% a 1,1%. Esto va a generar una turbulencia económica, mayor especulación de precios, acaparamiento, despido de trabajadores en el ámbito privado, etc., lo cual preocupa por la gran cantidad de jóvenes que ingresan al mercado laboral y los estudiantes universitarios que ven frustrados sus objetivos familiares y personales.

La inflación es el enemigo número uno del poder adquisitivo en toda economía, puesto que lleva a los precios a aumentar progresivamente en la totalidad de los distintos sectores (agricultura, transporte, salud, educación, etc., esto, reduce de un modo efectivo el poder adquisitivo de los activos fijos, y dependientes de los niveles de ingresos, generando un laberinto económico y la catástrofe social, que podría transformarse en paquetazos económicos, haciendo creer a la población, que son medidas de reactivación de la economía. Existen instrumentos como la política fiscal por parte del gobierno MEF y la política monetaria por parte del Banco Central de Reserva – BCR.

Actualmente nuestra economía nacional viene sufriendo una convulsión política, social y económica, lo que nos lleva a un alto grado de incertidumbre, esto colateralmente afecta al desarrollo de las regiones, y nuestra región Tacna, no escapa a ello, sin embargo las nuevas autoridades han recibido una herencia cargada de problemas por el mal manejo de la ejecución presupuestal e ineficiencia en el gasto en obras innecesarias y con proyectos insulsos, que no se ajustan a las necesidades de nuestra región.

Es muy difícil recuperar los presupuestos y el tiempo perdido, sin embargo los tacneños conocemos bien nuestros problemas, por ello, las nuevas autoridades tienen el gran reto y la oportunidad de hacer gestión y mover la rueda para dar impulso a la eficiencia en el gasto con una buena planificación, optimizando el presupuesto con las distintas fuentes de financiamiento. Han transcurrido 08 meses y días, y hemos perdido tiempo por cuestiones de controversias judiciales y cambios de gestión de titular de pliego del GRT, sin embargo es importante reconocer que al 14 de setiembre del presente, se cuenta con un avance de ejecución presupuestal en “actividades y proyectos” de 52%, pronosticando que al mes de diciembre se llagará a un 70%, en lo que respecta a la ejecución presupuestal en “sólo proyectos” a la fecha se tiene un avance de 23.7% según fuente de información del MEF, es ahora que el gobernador y funcionarios de la sede central y las unidades ejecutoras, tienen que desarrollar velozmente toda su capacidad en incrementar su ejecución presupuestal con los proyectos y expedientes ya aprobados y por aprobarse, realizar las transferencias presupuestales ya pactadas con los gobiernos locales, el presupuesto se ha hecho para gastar, no para guardar, esto debe tener muy en cuenta la gerencia de planeamiento y presupuesto, en este aspecto se podría llegar a un avance del 60% o 70%.

Tenemos una agenda pendiente como país y como región frontera sur, necesitamos proyectos de impacto social y de crecimiento económico, debemos garantizar el recurso hídrico, avanzar lo más que se pueda con los proyectos de carreteras y vías de comunicación (doble vía), toma de decisión respecto al proyecto del hospital regional, continuar con el primer lugar en el ranking nacional de educación, fortalecer el Plan de Desarrollo Centenario de la Provincia de Tarata, recuperación y estabilidad de la economía regional; reactivación económica articulado con el sector privado; impulsar el binomio universidad – GRT, garantizar la seguridad ciudadana, desarrollar convenios y proyectos transfronterizos Perú-Chile-Bolivia, mejorar la competitividad y estrategias, entre otros.

Los precios de los productos de primera necesidad se han duplicado, triplicado hasta quintuplicado, en todos los mercados de abasto a nivel nacional, existen insumos y materias primas que son importados, se valorizan en dólares y esta alza está afectando los fletes del transporte, incremento del GLP, en paralelo se espera un aumento del costo de bienes y servicios, esto va influir directamente en el presupuesto de las personas, particularmente en el poder adquisitivo de las familias con menores ingresos.

Las secuelas colaterales del COVID-19 en el tiempo, nos va a conducir a una economía diferente, con un comportamiento de mayor responsabilidad familiar e institucional, con mayor criterio e impacto en la toma de decisiones, es decir, avanzar hacia la sostenibilidad económica y social, siendo nuestro mayor reto, impulsar el desarrollo sostenible de nuestro país para beneficio de todos sus ciudadanos.

Proyectos Tacna GRT_2024