TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

«Si la cosa económica se pone negra y la gente tiene hambre, ahí va a reaccionar»

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

 

El ministro de Economía, Alex Contreras, reconoció que la economía peruana se encuentra actualmente en recesión.  “En ningún momento hemos subestimado la situación, era básicamente una discusión muy academicista, que nosotros reconocimos en su momento innecesaria, pero la situación es completamente difícil”, dijo el 20 de octubre a medios capitalinos.

Ante el panorama de incapacidad en el Ejecutivo, no hay indicio de que Dina Boluarte abandone el poder. Según el economista Miguel Santillana «hay un arreglo entre Dina Boluarte y el Congreso para mantenerse hasta 2026», «no creo que el Fujimorismo pida su vacancia ni nada por el estilo», aseveró. Entonces, advirtió que la ciudadanía podría entrar a tallar, pues «si la cosa económica se pone negra y la gente tiene hambre, ahí va a reaccionar».

Santillana explicó vía Radio Uno el escenario que por meses el gobierno se ha negado aceptar. «Como la economía esta recesada las empresas venden menos, tienen menos ingresos, tienen menos necesidad de trabajadores, sus costos suben, los impuestos bajan porque no pueden recaudar lo que deberían recaudar sobre todo el selectivo al consumo y como las empresas no van a ganar dinero va a caer el Impuesto a la Renta, entonces el Estado va a tener problemas fiscales».

Para el especialista «este gobierno ha roto las leyes fiscales puestas desde los 90, nos pusimos un déficit de 2.4 y el gobierno oficialmente está diciendo que el déficit fiscal es 2.8» además de incurrir en error al afirmar que la receta ideal para que el país salga de la recesión es a través de la ley de créditos suplementarios, aprobada la noche del domingo 22 por el Pleno del Congreso, la cual destina una partida de S/1.581 millones para el financiamiento de gastos a la reactivación económica, respuesta ante el Fenómeno de El Niño (FEN) para el 2024, subsidios a trabajadores, entre otras medidas.

«Es un crédito suplementario pequeño de punto cinco del PBI, pero lo está sacando en noviembre, nos quedan dos meses para acabar el año y ese dinero no se va a gastar por todos los trámites burocráticos que tenemos», alegó el economista al mismo tiempo de referir que en la problemática influye también la capacidad de gasto de los gobiernos regionales y provinciales muchas veces revertidos al Estado.

En el horizonte, los inversionistas han visto que el Perú ya no es una plaza segura como antes. «Tienes siete presidentes desde 2016, tienes toda una predica anti inversión, anti minera, se quieren desconocer los contratos, el Poder Judicial no es predecible por las coimas que hay. Entonces todo eso hace que el inversionista tanto nacional como internacional no tenga confianza«, mencionó.