TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

PONENCIA AL 8VO. CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

PONENCIA AL 8VO. CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA

HUAYTIRE EN LA CABECERA DE LA CUENCA LOCUMBA Y SU SIGNIFICADO EN EL REORDENAMIENTO TERRITORIAL

 

Presentada por: Oscar Panty Neyra
Efraín choque alanoca
Elisberto Villegas Lima

 

1:. Toda cuenca hidrográfica  aparece como una  unidad  territorial  natural-cultural, en cuyo espacio el recurso agua constituye el elemento esencial para la vida en sus variadas expresiones de flora, fauna y población humana. Toda cuenca presenta tres zonas diferenciadas pero interrelacionadas: a)La cabecera o cuenca alta, donde se produce la mayor captación de agua de las precipitaciones,  por tanto zona que garantiza el suministro anual de agua a las otras zonas. b). La cuenca media  que es el área de amortiguamiento de lo que ocurre en la parte alta y sus efectos en la parte baja. c) La cuenca baja que pone en evidencia los aspectos positivos y negativos de los fenómenos ocurridos en la parte alta.

2. Los orígenes de la cuenca del río Locumba están en la cordillera volcánica, en el extremo norte tacneño. La cuenca tiene un área  de 5 879 Km2, de la cual 505 Km2 son de la cuenca alta. Sus nacientes se ubican en tres fuentes: La primera en el nevado Chuquiananta, límite con Moquegua, en cuya vertiente oriental se genera la quebrada Tacalaya que luego se denomina  río Camilaca;  por la vertiente del lado sur se generan las quebradas Borogueña y Cinto.. La segunda fuente se localiza en la cadena volcánica, con una serie de afluentes que forman el río Callazas, destacando en sus nacientes la laguna Suches,. La tercera fuente se constituye con dos vertientes: La del nevado Larjanco, al este del volcán Yucamane, cuyos deshielos se juntan con las aguas de los geyser de la quebrada Calientes, tomando el nombre de río Calientes, el mismo que confluye con el río Salado, que es la otra vertiente, cuyos orígenes están en el cerro sulfuroso López Extraña. El Salado con el Callazas ingresan juntos a la laguna Aricota, de la cual sale por filtraciones el río Curibaya. La unión del Camilaca con el Borogueña forma el río Ilabaya, el mismo que   recibe las aguas de la quebrada de Huanuara. La unión del Ilabaya con el Curibaya forma el río Locumba. La quebrada de Cinto desemboca en el río Locumba, en las proximidades de Villa Locumba. El río Locumba, desde sus nacientes,  tiene una longitud de 171 Km., con un recorrido torrentoso que sigue el rumbo Sur-Suroeste hacia el Océano Pacífico. Su régimen es irregular, con una descarga promedio de 2.5 m3/s.

3.  La reducida cobertura de la cabecera de cuenca no permite mayor captación y almacenamiento de aguas producto de las precipitaciones; más aun si en los últimos cincuenta años la región viene soportando una prolongada sequía. Entre 1956 y 2007 se ha registrado 24 años húmedos y 26 años secos. Pero la situación se agrava si se observa la tendencia de los últimos veinte años, de los cuales solo cinco son años húmedos. El drama del agua en Tacna, cabecera del desierto de Atacama, no es un drama reciente, es un larguísimo drama histórico que el centralismo con sus dependencias locales no pudo resolver. El sector agricultura,  aún con innovaciones tecnológicas, ha visto mermadas sus posibilidades de desarrollo frente a las demandas de los sectores vivienda e industria y las exigencias de una minería que daña profundamente al ecosistema.

4. La laguna Suches se localiza en el extremo norte de Tacna, distante 35 Km. de la ciudad de Candarave, en el lado oeste de la pampa  y del pueblo Huaytire, jurisdicción del distrito y provincia Candarave. Se encuentra a 4452 m.s.n.m; con una extensión de 370 Km2,  una capacidad de almacenamiento  es de 106 000 000 M3 y una profundidad de 17 metros. Sus afluentes son los pequeños ríos Huaytire y Livicalane, además los escurrimientos de los bofedales de Huaytire.

5. En el periodo de medio siglo de explotación minera en Toquepala y Cuajone, la Southern ha organizado la ocupación del espacio regional a su modo, en función de sus necesidades e intereses de enclave. Se apropió de las aguas de la cabecera de cuenca  de Locumba (Tacalaya, Quebrada Honda, Suches y Huaytire), avanzando a  Titijones y otras zonas altoandinas de Moquegua, y por último Vizcachas,  llegando a disponer de 53.6 MMC/año de aguas de alta calidad para usos mineros, reduciendo, la cantidad y la  calidad de aguas en la cuenca  con efectos catastróficos en la agricultura y con serios riesgos en la población,  en tanto aumenta en los ríos los contenidos de boro, cloruros de calcio y bicarbonatos de sodio. Se enriqueció con la extracción del cobre, molibdeno y  plata, explotando a los trabajadores con salarios y condiciones laborales subvaluadas en la perspectiva del trato tercermundista. La Southern ha introducido una modernidad distorsionada, provocando la movilidad social pero manteniendo regímenes de vida propios de  sociedades capitalistas periféricas. Desarrolló sus actividades mineras en Toquepala y Cuajone con tecnología innovada (y ahora se prepara para lo mismo en Quellaveco), pero no le interesó los daños causados con los relaves que descargó al río Locumba y la playa de Ite que, entre 1960 y 1990, totalizaron 2’936,000 TM3; además de la contaminación con los humos de la fundición de Ilo en perjuicio de la flora, fauna, agricultura y poblaciones del litoral( incluyendo la desertificación de los bofedales altoandinos); es decir un  ecocidio de gran magnitud, cuyas consecuencias, más allá de las actuales, nuestros descendientes aún  las vivirán en un futuro lejano. Los campesinos de la cuenca han expresado su rechazo reiterado a la presencia expoliadora de la transnacional.
6. Pero ahora veamos como es que sobre este espacio geográfico, la cuenca Locumba en deterioro, se establece la demarcación político-administrativa.. El distrito de Candarave se crea en la época de la independencia,  con el ámbito territorial de la actual provincia que lleva su nombre, particularmente la cuenca alta, donde se ubica  la laguna Suches y el pueblo y pampa Huaytire, además parte de la cuenca media del río Locumba; la otra parte, hasta la cuenca baja, será jurisdicción del distrito de  Ilabaya. Desde esa época, el distrito tacneño de Candarave limita con los distritos moqueguanos de Carumas y Torata, y mantiene jurisdicción sobre el altiplano de Huaytire y la Laguna Suches, como que así la tuvo en tiempos coloniales cuando ostentó la categoría de doctrina. La comunidad campesina de Huanuara, que se ubica en la parte sur de la actual provincia de  Candarave, exhibe unos documentos con información colonial (1798)  y republicana (1874), que le aseguran derechos sobre pastizales y bofedales para su   ganado camélido en la cabecera de cuenca.

7. Según un informe del Instituto Geográfico Militar de 1956, las leyes de  creación de los departamentos de Tacna (1875) y Moquegua (1936) no consignaban los límites jurisdiccionales entre sí, más bien se reducían a indicar que “sus límites son los que corresponden  a sus anexos o pueblos” y por no encontrar información que la laguna Suches formara parte de Candarave, fue ubicada cartográficamente en el distrito de Carumas. Por tanto, mientras que en la cartografía de las décadas del 50 al 60 del siglo pasado se ofrecía una información limitada, carente de especificaciones, y a veces contradictoria, en la realidad Huaytire y la laguna Suches aparecían  desde tiempos arcaicos relacionados con las comunidades de la subcuenca del Callazas y toda la cuenca del río Locumba. El caso es concreto: al año siguiente de la elevación de Tacna a la categoría de Departamento, Huaytire aparece registrado por el Censo Nacional de 1876 como caserío del distrito tacneño Candarave, mientras que la cartografía, por falta de información, no compatibiliza con lo expresado en el censo en referencia. El censo de 1940 también registra a Huaytire como caserío del distrito de Candarave, pero la cartografía extrañamente lo ignora. No obstante, el tiempo de la verdad tuvo que llegar. La ubicación de Huaytire en el distrito de Candarave, territorio tacneño, aparece en el Atlas Histórico Geográfico y de Paisajes Peruanos, editado por el Instituto Nacional de Planificación en octubre de 1970. En síntesis, las evidencias escritas señalan que desde la época de la colonia (1798) la zona de Huaytire, en toda la administración pública (servicio judicial, ministerio público, notarial,  municipal, comunal, censal, educativo, policial, y otros), aparece como comprensión del distrito de Candarave, de la actual región Tacna; es decir formando parte de la cuenca natural del río Locumba.

8. Por mucho tiempo Huaytire, la comunidad alpaquera de raíz aymara, ha permanecido en la condición de pueblo marginal-relativamente ausente respecto a la ciudad de Tacna, de la que está distante 177 km. La condición  de pueblo marginal la comparte con Santa Rosa,  pueblo de pescadores artesanales que, no obstante su  probada identidad con lo nacional, presenta una imagen deprimente en el litoral fronterizo con Chile en pleno siglo XXI. Huaytire también comparte su  condición marginal con Kallapuma, una comunidad alpaquera injustamente postergada en el este andino fronterizo con Bolivia, además con otros tantos pueblos rurales y periféricos, excluídos de las responsabilidades y políticas del Estado y gobiernos centralistas en todas sus instancias (locales, regionales y nacional).

La atención que se espera debe ser integral, empezando por el tratamiento de la cuenca con todos sus componentes y con una visión de transformación de la realidad cuencal, articulada a la transformación regional y nacional. Pero también  se espera que la atención sea con la más amplia participación ciudadana organizada, y con los necesarios soportes científico-tecnológicos.