Para el cardenal Pedro Barreto, el fallecimiento del Papa Francisco fue inesperada, señalando que se creía que podía prolongarse su vida. Indicó que «los designios de Dios son sabios y sabe en qué momento llama a cada persona».
«Fue un amanecer muy especial, ya tenía la conciencia de que el Papa Francisco estaba mejorando, su situación era bien compleja hace unas semanas, incluso el día de ayer sorprendió a todos paseando por la plaza de San Pedro, demostrando su cercanía con Dios, de su palabra, su gesto, su ternura, renovando nuestro compromiso cristiano», mencionó.
El Vaticano confirmó hoy el fallecimiento del papa Francisco a los 88 años de edad. El sumo pontífice, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, murió tras un agravamiento de su estado de salud. La noticia ha conmocionado a los peruanos y a millones de fieles en todo el mundo.
«Justamente fue el lunes de resurrección, eso es algo providencial porque no opacó la centralidad de Cristo resucitado el día domingo, en Roma fue a las 7.35 de la mañana que falleció que es equivalente á las 00.35 del día de hoy, por tanto su muerte es un signo de esperanza, de alegría para él porque ya está viviendo esa vida sin final que es la presencia de Jesús», refirió la autoridad eclesiástica.
Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia, había sido elegido como el 266.º pontífice de la Iglesia Católica el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Su pontificado se caracterizó por un fuerte énfasis en la justicia social, el cuidado de los más necesitados y la reforma dentro del Vaticano. Su mensaje de apertura y misericordia marcó un cambio significativo en la Iglesia, aunque también enfrentó resistencias dentro de los sectores más conservadores.
Barreto recordó que Francisco deseaba «una iglesia pobre y para los pobres, donde los pobres se sientan como en su propia casa». Destacó la visita apostólica a Perú, donde recorrió diversas ciudades como Lima, Puerto Maldonado y Trujillo. Durante su estancia, dirigió mensajes de esperanza y unidad, abordando temas como la defensa del medio ambiente, la lucha contra la corrupción y el apoyo a las comunidades indígenas.
«La Amazonía es una tierra sagrada importante para la región y el mundo porque produce el 20% del oxígeno del mundo», recalcó.
El cardenal señaló que el Papa ha acercado mucho a la iglesia al mundo de hoy, evidenciando una preocupación por la situación de guerra y violencia que se vive actualmente, haciendo énfasis en temas como sicariato y corrupción en el país, oponiéndose a la devastación y deforestación de bosques.