El director ejecutivo de Derechos Humanos Sin Fronteras, Odilón Farfán Anaya, analizó la situación actual de los obreros y trabajadores a pocas horas de recordarse el Día Internacional del Trabajo, adelantando la jornada de discusiones y análisis que se realizarán es 1 de mayo en el local de la Casa del Maestro, en calle Bolívar desde las 9.30 am.
Destacó la labor de luchas obreras de finales del siglo XIX, específicamente en los Estados Unidos, donde en 1886, miles de trabajadores de Chicago se levantaron en huelga para exigir la jornada laboral de ocho horas. La protesta, que culminó en la masacre de Haymarket, dejó varios muertos y heridos, marcando un hito en la historia del movimiento obrero.
Nuestros compañeros de trabajo, nuestros hermanos obreros lograron con sangre derramando cientos de personas muertas en este gran movimiento social, que se da gracias a lograr las 8 horas de jornada laboral, cuando se trabajaba 16, 14, 12 horas, increíble, pero es parte de la lucha, refirió Farfán.
analizó que en el país ocurre una situación bastante complicada en el que los trabajadores, además de no encontrar una situación laboral adecuada basada muchas veces en la explotación, también tiene que soportar a las organizaciones criminales que cobran cupos y extorsionan a miles de trabajadores nacionales.
La organización criminal es exactamente el reflejo de la descomposición de la sociedad peruana, esta descompuesta, de cabeza, sus autoridades, poco o nada hacen, porque ellos están interesados solo de servirse del estado peruano, mencionó.
señaló además que de acuerdo a diversas posiciones de economistas, los trabajadores con familias conformadas con 4 personas deberían ganar 4100 soles como sueldo mínimo, incluso otros economistas de oposición y científicos, mediante investigación clara y precisa para este 2025, señalan que la ganancia debería ser de 6350 soles, de acuerdo al costo de vida.