Respeto y difusión de lo que fue la Campaña Plebiscitaria, exigió a la comunidad y autoridades, Elena Flores Quea, presidenta de la Asociación de Ex plebiscitarios de Tacna y Arica, en el marco de inicio de actividades que conmemoran en agosto el retorno de Tacna al Perú y 100 años de la histórica campaña 1925-1926 (el 5 de agosto), considerada una etapa de «resistencia y sangriento preámbulo a la entrega de Tacna».
«Por qué se oculta la historia, todos hablan de la Guerra del Pacífico y la entrega de Tacna, pero nunca dicen de la Campaña Plebiscitaria. Salen con el no hubo plebiscito, donde están esos plebiscitarios, son impostores, que son jóvenes, que no son. No es la manera de tratar, uno tiene que conocer la historia para hacer comentarios tanto en redes sociales como en la prensa, no se puede ofender«, expresó la presidenta de la institución patriótica.
Aseveró, que si bien al paso del tiempo, «ya no hay plebiscitarios», son los descendientes quienes mantienen vivo el legado de mujeres y varones que mostraron gran resistencia ante el boicot chileno del plebiscito que jamás se realizó, y en su lugar, se tuvo que esperar hasta el 3 de junio de 1929 cuando se firmó el Tratado de Lima. Este acuerdo devolvió a Tacna al Perú, mientras que Arica quedó bajo control chileno para siempre.
«La verdadera historia no se cuenta, cien años ha cumplido la campaña, toda nuestra familia plebiscitaria de nuestra institución es la que ha hecho todo el costo, no tenemos apoyo de nada, somos una institución apolítica», dijo al mismo tiempo de señalar su deseo de que el sector Educación incluya este pasaje de la historia en la malla curricular . «Siempre hemos reclamado, educación no incluye en lo que tienen en su programa por ejemplo la historia de Tacna, no solo en agosto, todo el año se debe difundir», expresó a la vez de asegurar que la institución cuenta con documentación para facilitar la difusión.
«Tenemos documentos; en esa época desaparecieron los hermanos Reinoso, los hermanos González Rejas y un montón de tacneños, los hermanos Ibarra. Tenemos documentos donde casi todas las familias presentan sus quejas, toda la familia fue atropellada, una violada, la otra desaparecieron, se escondió y fueron desterrados», relató.
Para Flores Quea, las autoridades no solo tiene como deuda revalorar la Campaña Plebiscitaria, también poner en valor recintos históricos y la propiedad del Chinchorro que Perú tiene en Chile. «Es muy lamentable, porque tanto dinero se ha invertido en el Chinchorro, se hizo el perfil. Hemos estado presentes para de una vez que se haga el Consulado Peruano, e incluso iban a hacer un ambiente llamado el plebiscitario porque ese terreno se compró para todos aquellos que no tenían donde dormir, dormían en las calles, amenazados de muerte; es largo de contar la historia de Tacna, es muy largo, muy doloroso», sentenció.
FOTOS: DIARIO LA VOZ DEL SUR, 1925 Y 1926
Tras el Tratado de Ancón, Tacna y Arica quedaron bajo administración chilena, el plebiscito prometido nunca se realizó, pero hubo una ardua campaña para su realización llevada adelante por valientes hombres y mujeres, que perdieron la vida defendiendo poder volver a suelo patrio, hecho que pudo darse para Tacna recién en 1929 con la firma del Tratado de Lima.
Ex plebiscitarios dan inicio a actividades que conmemoran retorno de Tacna al Perú