TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

Tacna: De casi 600 reinfos inscritos ni el 5% llegó a formalizarse

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

La Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann organiza una jornada técnica para abordar desafíos que impiden la formalización de cientos de pequeños mineros y mineros artesanales en la región, especialmente aquellos dedicados a la extracción de agregados.

Tacna, a diferencia de otras regiones del Perú, no enfrenta grandes problemas asociados a la minería metálica y sus influencias políticas. Sin embargo, la minería de pequeña escala y artesanal, principalmente enfocada en agregados no metálicos, ha mostrado un alarmante bajo índice de formalización, lo que genera preocupaciones por el impacto en zonas agrícolas y los cauces de los ríos.

Según Jorge Segura Dávila, director de la Escuela de Ingeniería de Minas, en base a información de la Dirección General de Minas, de los 582 Reinfos (Registro Integral de Formalización Minera) vigentes inscritos en Tacna, 486 fueron suspendidos hasta diciembre de 2024. Esto significa que menos del 5% de los mineros registrados inicialmente lograron formalizarse, con solo 25 casos exitosos. El ingeniero  calificó la situación como un «problema nacional que espera una solución».

Además, de los 170 registros de reinfo que quedan en Tacna, solo 82 están vigentes, mientras que 88 ya han sido suspendidos. El plazo para que estos 82 mineros concluyan su proceso de formalización vence el 31 de diciembre, tras lo cual, de no lograrlo, pasarán al ámbito de la minería ilegal.

Por su parte el ingeniero Tito Hinojosa, consultor y ponente de la jornada técnica, señaló que las dificultades surgen tanto por responsabilidad de los propios mineros como de los funcionarios encargados del proceso. En Tacna, una de las principales barreras es el tema de la propiedad del terreno superficial y la autorización para su uso. Ejemplos claros se observan en la cantera Río Seco, una zona que, aunque históricamente ha funcionado como cantera, se ha visto invadida y urbanizada con la expansión del distrito Gregorio Albarracín. Esta situación genera un conflicto con el desarrollo urbano, dado que el suelo no es apto para vivienda.

Otro caso mencionado es el de productores por la vía Tarata, donde concesiones estatales para proyectos de energía solar han puesto problemas para la formalización de canteras existentes en lechos de ríos secos. Además, la falta de cumplimiento en la presentación de toda la documentación requerida por la norma ha sido un factor clave para la no formalización.

La jornada se llevará a cabo el jueves 7, a partir de las 8 de la mañana, en el auditorio central de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Se ha invitado a autoridades del gobierno regional, de la dirección regional de energía, y a congresistas para que escuchen de primera mano a los productores.