TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

Arequipa: IGP presenta resultados de investigación ante peligro volcánico del Misti

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

Hernán Tavera, jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), presentó en Arequipa resultado de estudio ante posible erupción del volcán Misti. Datos fueron obtenidos en trabajo con el distrito de Paucarpata desde enero de este año.

El estudio se enfocó en identificar el tipo de material volcánico existente en todo el distrito, considerando que la última erupción significativa del Misti ocurrió hace más de 2.000 años, lo que sugiere que el volcán ha estado «durmiendo» por un periodo considerable.

Entre los hallazgos más importantes del estudio en Paucarpata se encuentran la identificación de zonas críticas —ya sea por la potencialidad de quebradas o por su cercanía a las faldas del volcán—, así como la determinación de puntos de concentración y rutas de evacuación. Además, el trabajo ha delineado las acciones que deben tomar las autoridades locales y regionales, y cómo debe ser la actitud de la población ante una emergencia volcánica. Para asegurar una respuesta coordinada, el IGP colaboró estrechamente con la municipalidad, autoridades que brindan servicios básicos como electricidad y agua, y con la misma población del distrito.

Tavera explicó que Paucarpata fue el distrito elegido para este estudio porque solicitó apoyo público al IGP para generar dicha documentación. Sin embargo, esta iniciativa no es la primera en Arequipa; el IGP ya ha trabajado previamente con los distritos de Miraflores y Mariano Melgar, y recientemente ha recibido una solicitud de apoyo técnico del distrito de Cayma, con quien esperan coordinar el inicio de un nuevo estudio en los próximos meses. La invitación se extiende también a las autoridades de las regiones de Moquegua y Tacna, que estén interesadas en generar esta documentación.

Más allá del riesgo volcánico, Tavera también abordó la constante exposición de la costa peruana a sismos, recordando el terremoto de 2001 en Tacna que dejó «lecciones muy claras» sobre el colapso de viviendas. Este evento puso en evidencia que el problema radica en la calidad de la construcción y, crucialmente, en la calidad de los suelos, subrayando la necesidad de un «buen matrimonio entre el suelo y la estructura».

Tavera reiteró la importancia de la preparación continua: «No tenemos control sobre la naturaleza, ¿no? Y los fenómenos han ocurrido y van a seguir ocurriendo y lo único que nos queda es aprender a convivir con ellos de una manera acertada para no ser afectados». «Siempre hay que estar prevenidos y listos».