TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

José María Barreto, el tacneño que desafió al nazismo para salvar vidas

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

En el marco de un año más del fallecimiento de José María Barreto, el profesor y abogado César Málaga Aldana recordó su vida y legado, resaltando el papel fundamental que tuvo este tacneño ilustre durante la Segunda Guerra Mundial, cuando, desde su cargo como cónsul general del Perú en Ginebra, salvó a decenas de judíos de morir en manos del régimen nazi. Pese a la prohibición oficial, Barreto otorgó pasaportes peruanos a más de 50 personas, entre ellos niños, permitiendo su huida. Este acto humanitario le costó su carrera diplomática y lo condenó al olvido por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

José María Barreto, junto a su hermano Federico Barreto, fue también protagonista de la resistencia durante la ocupación chilena de Tacna. En 1880 fundaron el periódico La Voz del Sur, que operaba en la avenida San Martín, y se mantuvieron escribiendo incluso después del Tratado de Ancón. Sin embargo, la chilenización violenta iniciada en 1911 terminó con el incendio de la imprenta y su posterior exilio a Lima. Como abogado, José María fue designado temporalmente como director del diario El Peruano, antes de volver a Tacna en 1925 para integrar, junto a Jorge Basadre, la comisión plebiscitaria frustrada durante el gobierno de Leguía.

Ya en Europa, Barreto fue testigo directo de la persecución nazi contra los judíos. A pesar de que el presidente Manuel Prado Ugarteche instruyó a los cónsules peruanos a no intervenir, Barreto actuó por principios humanitarios. Al ser descubierto, fue despojado de sus credenciales y abandonado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, quedando expuesto en pleno conflicto bélico. Falleció el 11 de agosto de 1948, sin reconocimiento alguno por parte del Estado peruano.

Décadas después, el gobierno de Israel lo declaró “Justo entre las Naciones”, máxima distinción para quienes arriesgaron su vida por salvar judíos. En 2014, tras gestiones ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, se logró que su nombre fuera reivindicado oficialmente en 2019. La resolución fue entregada a su nieto, Oswaldo de Rivero Barreto, aunque aún permanece pendiente el traslado de sus restos al cementerio general de Tacna, donde descansaría junto a su hermano Federico.

Finalmente, el profesor César Málaga lamentó que no se haya concretado un proyecto cinematográfico basado en su vida, el cual buscaba difundir el papel de peruanos que lucharon por los derechos humanos.