TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

Jaime Ardiles Franco presenta sus tres últimos libros en Tacna

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

Jaime Ardiles Franco, reconocido abogado, periodista, ex congresista de los años 1985 a 1990 y alcalde de Puno en dos oportunidades, subrayó la importancia de la región en la macro-región sur. Actualmente, se desempeña como docente de derecho constitucional en la Universidad Nacional del Altiplano y dirige un canal de televisión en Puno.

La presentación de sus libros, que suman un total de siete publicaciones en su carrera, está programada para este martes 26 a las 5 de la tarde en la Casa Basadre. Los tres títulos que se darán a conocer son:

«El Aimarazo: Un conflicto social penalizado»: Este libro aborda el masivo movimiento social en Puno que se levantó contra la decisión del gobierno de Alan García de entregar un yacimiento de plata en la frontera entre Perú y Bolivia sin consulta popular, contraviniendo la Constitución. Ardiles Franco explica cómo este conflicto, que culminó con el gobierno peruano perdiendo una demanda judicial y teniendo que pagar más de 2 millones de dólares a la empresa canadiense, representa no solo una reivindicación sino una defensa de principios constitucionales. El autor profundiza en la cultura y el pensamiento Aymara, su tradición y su extensión más allá de las fronteras nacionales, incluyendo la mención a la Pachamama.

«Mensajeros: Aimaras y quechuas por la libertad 1902»: La obra narra las marchas históricas que campesinos aimaras y quechuas realizaron hacia Lima en 1902 para denunciar el «gamonalismo» y la esclavitud a la que estaban sometidos en Puno. Fruto de una investigación de tres años en la Biblioteca Nacional y del Parlamento, el libro demuestra cómo leyes coloniales y de la temprana República que prometían reivindicaciones no se cumplieron, y cómo la explotación continuó incluso tras la independencia. Destaca la Comisión Maguiña de 1902, un informe parlamentario que documentó la extrema pobreza y explotación en Puno, responsabilizando a autoridades e incluso a la iglesia de la época.

«Derecho Consuetudinario y Derecho Positivo»: Este libro contrasta el derecho consuetudinario, basado en las costumbres y normas propias de las comunidades aimaras, quechuas y amazónicas para administrar justicia, con el derecho positivo actual. Ardiles Franco, como abogado, critica el actual sistema de justicia en Perú, calificándolo de «desgracia» donde la democracia se quiebra y la riqueza determina la libertad. El libro presenta ejemplos de cómo el derecho consuetudinario busca integrar al delincuente a la comunidad, en contraste con el sistema penal actual que, según él, condena a los pobres a la cárcel.

IMPUNIDAD EN MUERTES

El excongresista expresó su preocupación por la actual situación del país, particularmente en relación con los sucesos de Juliaca, donde más de 50 personas murieron durante protestas. Criticó la falta de una investigación adecuada, la centralización de las carpetas de investigación en Lima, y los intentos de legisladores por proteger a los responsables de las muertes, como la ley contra las ONG y la posible salida de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ardiles Franco afirmó que esto representa un atropello a la Constitución y a la dignidad de la gente que aún llora a sus muertos.

A pesar de las críticas, Ardiles Franco destacó la evolución y superación del campesino Aymara y Quechua. Señaló el fenómeno migratorio hacia ciudades como Lima, Arequipa y Tacna en busca de oportunidades. Sin embargo, resaltó la creciente ilustración de estos grupos, con el 90% de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano siendo aimaras y quechuas, incluyendo al actual rector. Afirmó que estos profesionales están asumiendo roles clave en la administración pública de Puno y planteando alternativas de desarrollo para la región.