El 23 y 24 de octubre, la Universidad de Lima será sede de la Primera Conferencia Nacional de Educación Superior (Cones 2025), un encuentro inédito que espera congregar a las 100 universidades públicas y privadas licenciadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), junto con autoridades, organismos internacionales y especialistas.
La Cones 2025 pondrá en debate los retos urgentes de la educación superior: el 61 % de docentes en América Latina ya usa inteligencia artificial, pero más del 80 % carece de guías para aplicarla. En el Perú, solo se invierte el 0,12 % del PBI en investigación, frente al 2 % de la OCDE; y aunque 100 universidades cuentan actualmente con licencia de la Sunedu, aún persiste el desafío de fortalecer la calidad, avanzar en la internacionalización y hacer de la sostenibilidad un eje real en la vida académica.
Ante este panorama, el objetivo del evento es construir consensos y compromisos que orienten la agenda universitaria en los próximos años, a partir de cinco ejes estratégicos: inteligencia artificial, calidad educativa, internacionalización, investigación e innovación, y sostenibilidad.
“La Cones 2025 reunirá a los principales actores del sistema universitario para impulsar una educación de calidad que responda a los desafíos del país. Es un honor liderar este espacio de diálogo riguroso y transformador”, señaló Patricia Stuart, rectora de la Universidad de Lima, y destacó que este encuentro marcará un punto de inflexión en la política educativa.
Cinco ejes de debate
La Cones 2025 estructurará su agenda en cinco ejes centrales que concentran los mayores retos y oportunidades para el futuro de la educación superior.
- Inteligencia artificial: se analizarán sus aplicaciones en la personalización del aprendizaje, la gestión académica y las implicancias éticas de su uso. Participará Ezequiel Molina, economista y jefe del equipo Teach del Banco Mundial.
- Calidad educativa y acreditación: se revisarán modelos nacionales e internacionales, así como los retos para fortalecer la garantía de la calidad. Estará a cargo Germán Gallego, vicerrector académico de la Universidad Autónoma de Occidente (Colombia).
- Internacionalización: se debatirá sobre redes académicas, políticas públicas y cooperación regional. La exposición será dirigida por Eduardo Huerta-Mercado, director del Global MBA STEM de GERENS Escuela de Posgrado.
- Investigación e innovación: se discutirán estrategias para mejorar la inversión en I+D, la relación universidad-empresa y la integración de la innovación en el currículo. El eje estará liderado por Leandro Folgar, vicerrector de Innovación de la Universidad Católica del Uruguay.
- Sostenibilidad: se presentarán modelos de liderazgo académico alineados a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Participará Lars Stojnic, consultor especializado en ciudadanía democrática y proyectos de desarrollo humano sostenible.
Conferencias y paneles destacados
El programa incluirá ponencias magistrales y mesas de expertos. Entre ellas destacan la participación de Manuel Castillo Venegas, superintendente de la Sunedu, quien explicará el rol de la institución en la garantía de la calidad; y de Ángel Ramón Velázquez, presidente del Sineace, quien presentará el nuevo modelo de acreditación para pregrado.
Además, se desarrollarán dos paneles de alto nivel. El primero abordará los temas de calidad, regulación e innovación, en el que participarán Luis Lescano, presidente del Consejo Nacional de Educación del Perú; Tangya Tandazo, presidenta de la Comisión de Promoción de la Calidad de Ecuador; y José Luis Gamboa, cofundador de Excuela. El segundo panel se centrará en la docencia y la tecnología, con la intervención de Ezequiel Molina, economista sénior del Banco Mundial, y Marisol Hernández Orellana, especialista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile.
Una convocatoria nacional
La Cones 2025 se presenta como el espacio más importante del año para el sistema universitario peruano. Su finalidad es abrir un debate plural y generar acuerdos que respondan a los retos actuales: desde el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje hasta la necesidad de fortalecer la sostenibilidad en los campus.