El Gobierno Regional (Gore) Moquegua realizó su segunda audiencia pública de rendición de cuentas, en un evento desarrollado en el sótano de la sede regional, con la participación de autoridades, funcionarios y representantes de la sociedad civil. La gobernadora regional, Gilia Gutiérrez, presentó un balance de su gestión entre enero y septiembre, destacando logros en educación, pero enfrentando cuestionamientos por la baja ejecución presupuestal.
Durante su intervención, la gobernadora Gutiérrez subrayó que su administración ha priorizado el sector educativo, especialmente en la provincia de Ilo. Resaltó que Moquegua ha recuperado el primer lugar en desempeño educativo a nivel nacional, y anunció avances significativos en la construcción del Instituto de Educación Superior Luis E. Valcárcel.
La obra, valorizada en 131 millones de soles, no contaba con presupuesto asignado al inicio de la gestión. Se logró la transferencia de más de 55 millones de soles provenientes del adelanto del canon minero, de los cuales más del 50% fueron destinados a Ilo. Actualmente, el proyecto registra un avance físico del 42%. Gutiérrez aseguró que se garantizará presupuesto en 2026 para los componentes de equipamiento y capacitación, con el objetivo de entregar un instituto “completamente concluido y equipado” a la juventud de Ilo.
Moquegua registra apenas un 53,2% de ejecución presupuestal, en contraste con otras regiones del sur como Arequipa y Tacna, que superan el 70%. Esta situación ha generado preocupación por una posible devolución de fondos no ejecutados al tesoro público. El periodista Lázaro Huamán, presente en el evento, confirmó que hubo «bastante cuestionamiento» por este tema. La gobernadora justificó el bajo rendimiento alegando un recorte presupuestal de 115 millones de soles, que paralizó varias obras. Luego de gestiones y protestas, se logró la devolución de 44 millones, aunque estos recursos llegaron recientemente.
No obstante, se advirtió que la baja ejecución complica la obtención de mayores asignaciones: “No se pudo sustentar. Por eso es que, lamentablemente, ¿para qué te doy más plata si no ejecutas obras?”, se escuchó durante la audiencia. También se denunció la existencia de funcionarios que estarían devolviendo fondos de manera intencional, lo que agravaría la percepción de ineficiencia dentro del gobierno regional.
Otro punto crítico abordado en la audiencia fue la situación del distrito de Torata, líder nacional en producción cuprífera y receptor de importantes ingresos por canon minero. A pesar de ello, el distrito es calificado como un “pueblo abandonado”.
Entre las obras cuestionadas, se mencionó un puente colapsado sobre el río Torata durante su construcción, sin que hasta ahora se haya sancionado a los responsables. También se denunció el caso del estadio de Yacango, con capacidad para 10,000 personas en una zona con solo 200 habitantes, que permanece sin uso y es catalogado como un «elefante blanco».