TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

GRT advierte información tendenciosa y niega millonaria irregularidad

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

 

Jaime Carpio, gerente general del Gobierno Regional de Tacna (GRT), al ser consultado por un informe de Contraloría  que advertiría irregularidades financieras, señaló que la información difundida en redes sociales es «totalmente tendenciosa». Carpio admitió que la entidad enfrenta serios desafíos de regularización administrativa y contable, pero aclaró que los problemas responden a la falta de formalización de proyectos históricos y no a pérdidas de dinero.

La auditoría, realizada por la sociedad auditora Taboada & Asociados Sociedad Civil, reveló que el GRT arrastra desde hace más de 10 o 15 años proyectos de inversión concluidos (infraestructura y equipamiento) que no han sido formalmente transferidos a las unidades productoras de servicios.

Así, Carpio explicó que según la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública, una vez concluida la infraestructura física, la unidad ejecutora de inversiones (en el caso del GRT, generalmente la Gerencia Regional de Infraestructura) debe entregar formalmente el activo a la unidad que lo operará y mantendrá (como las UGEL o la Dirección Regional de Educación). Esta transferencia permite que el servicio (como un colegio o un puente) se ponga inmediatamente a disposición del público, sin esperar la liquidación técnica financiera del proyecto.

Al inicio de la actual gestión (2023), se encontró un volumen de este tipo de proyectos sin transferir por 892 millones de soles, registrados en las cuentas como «construcciones en curso». Pero – según Carpio- a la fecha, se ha logrado regularizar y transferir infraestructura por alrededor de 263 millones de soles. No obstante, el saldo pendiente de formalización asciende a aproximadamente 629 millones de soles.

Si bien la transferencia de estos activos no es un proceso difícil para las obras recientes de la actual gestión, los proyectos más antiguos se complican por la falta de información técnica y financiera. Pese a esto, aseguró que la meta es resolver este asunto, ya que es necesario para la adecuación de la información contable a las nuevas Normas Internacionales de Contabilidad (NICs). El plazo máximo para dicha adecuación vence el 31 de diciembre de 2026.

El funcionario reconoció que todas las gestiones anteriores estaban al tanto de este problema, dado que el área contable siempre informaba sobre la necesidad de regularización.

Aclaración sobre el Hospital de Tacna

Respecto al paralizado proyecto del hospital, la auditoría también generó alarma por una cifra de 91 millones de soles. Carpio desmintió categóricamente que este monto se haya gastado o perdido, calificando la difusión como «totalmente tendenciosa».

El gerente explicó que los 91 millones de soles corresponden a anticipos entregados al consorcio contratista durante gestiones anteriores. Este dinero no es considerado perdido, ya que está respaldado por cartas fianzas vigentes a favor del GRT.

La observación de la auditoría se centra en que la entidad no ha valorado el deterioro físico de la infraestructura realizada con esos fondos, un requisito de las nuevas normas internacionales al paralizarse una obra.

La actual gestión está abordando este punto mediante estudios estructurales y de especialidades. El monto exacto del deterioro físico se incluirá y será conocido cuando se elabore el Expediente Técnico de Saldo de Obra (ETSO), cuyo valor referencial es de 12 millones de soles. Se espera otorgar la buena pro para este expediente el 13 de octubre.

Demoras 

Carpio reconoció que la gestión no ha logrado avanzar lo suficiente en la toma de decisiones sobre el hospital, lamentando el tiempo perdido. El principal retraso se originó cuando la gestión solicitó la asistencia técnica del Ministerio de Salud (MINSA) y Pronis. Inicialmente, se acordó que MINSA se haría cargo de la elaboración del ETSO y la ejecución física. Sin embargo, a fines de 2024, el MINSA comunicó al GRT que no tenía presupuesto para afrontar esta labor, obligando al gobierno regional a asumir la responsabilidad.

«No solo son los factores externos… sino también una contribución seguramente de parte de nuestra ineficiencia», dijo.

Dado el proceso de elaboración del ETSO, el GRT estima que el estudio que determine el deterioro y el saldo de obra estará listo recién en octubre de 2025. Carpio reiteró que, debido a las demoras, la gestión no logrará iniciar la ejecución física, pero espera dejar el expediente técnico aprobado a la siguiente administración.