Con eventos en diversas ciudades, el Partido Comunista Peruano (PCP) celebró su 97.º aniversario reafirmando su compromiso con una transformación profunda del país. El dirigente Bladimiro Begazo señaló que el Perú necesita «cambios de fondo y de raíz», y que la izquierda debe prepararse para llegar a su centenario «a lo grande», apostando por una renovación ideológica y política.
El aniversario se celebró con actos en Arequipa y una ceremonia oficial del Comité Central en Lima. El acto central está previsto para el 10 de octubre en el local partidario de Miro Quesada 360.
El PCP fue fundado originalmente por José Carlos Mariátegui en 1928 como Partido Socialista del Perú, adoptando luego el nombre actual tras el Congreso Internacional. La facción «Patria Roja» surgió en 1960 como resultado de divisiones ideológicas en la izquierda peruana.
Begazo indicó que el partido atraviesa una etapa de autocrítica profunda, reconociendo errores históricos como el no haber logrado dotar de una dirección socialista al movimiento social. Asimismo, llamó a una reinterpretación de la realidad peruana moderna, considerando cambios en las clases sociales y en la estructura del trabajo, donde hoy predominan los trabajadores independientes y el empleo informal.
El dirigente comunista se distanció de Sendero Luminoso, organización nacida de una escisión del PCP-Bandera Roja. Afirmó que Sendero los enfrentó como enemigos, llegando incluso a asesinar a más de 20 militantes comunistas. “La doctrina comunista no acepta el terrorismo ni el asesinato individual”, recalcó Begazo.
También criticó a líderes como Vladimir Cerrón y al partido Perú Libre, calificando su comportamiento como una «vergüenza» para la izquierda peruana por aliarse, según dijo, con la ultraderecha en el Congreso. A su juicio, esta alianza desacredita el proyecto de izquierda y fortalece el discurso de quienes intentan deslegitimarla.
Rumbo al centenario y las elecciones de 2026
De cara al centenario, el PCP busca modernizarse, incorporando herramientas de ciencia, tecnología y comunicación, así como una nueva lectura del contexto nacional. Además, apuesta por la unidad de las fuerzas de izquierda, conformando una alianza con Nuevo Perú, Voces del Pueblo y Unidad Popular, con miras a las elecciones del 12 de abril de 2026.
El partido reivindica conquistas históricas como la jornada de ocho horas y el derecho a la seguridad social, y se propone seguir luchando por una educación y salud de calidad. Inspirado por Mariátegui, el PCP reafirma la vigencia de su prédica constante: “ni calco ni copia, sino creación heroica”.