La región de Tacna encabeza el primer Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA) 2025 elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), consolidándose como la región con mejor desempeño ambiental del país, con un puntaje de 8.4 sobre 10. El estudio, presentado en Lima, evalúa la calidad ambiental y la gobernanza en las 25 regiones del Perú durante el periodo 2019-2025. En los últimos lugares del ranking se ubican Loreto, Huánuco y Madre de Dios, regiones que enfrentan serios problemas vinculados a la gestión de recursos naturales y expansión de la minería ilegal.
El IRESA 2025 mide el desempeño regional a partir de 14 indicadores agrupados en dos pilares: Calidad ambiental y Gobernanza ambiental y gestión de riesgos. Tacna lidera ambos pilares. En el primero, destaca por el tratamiento de aguas residuales y la calidad del aire, ubicándose en los primeros puestos a nivel nacional. En el segundo, encabeza el ranking por no registrar conflictos socioambientales y mantener una baja pérdida por incendios forestales. Sin embargo, el informe advierte que la región aún enfrenta desafíos como el aumento de viviendas informales, el volumen de agua no facturada y una menor disposición adecuada de residuos.
El segundo lugar fue ocupado por Arequipa (8.08 puntos) y el tercero por Lima Metropolitana y Callao (8.05). Las seis primeras posiciones del IRESA están dominadas por regiones costeras del centro y sur del país, lo que evidencia mayores avances en la gestión ambiental de las zonas urbanas más consolidadas. En contraste, Loreto obtuvo el puntaje más bajo (4.6), al ocupar el último puesto en calidad ambiental y el 22 en gobernanza. Huánuco (4.7) y Madre de Dios (4.8) completan los tres últimos lugares del ranking.
El informe también destaca los mayores avances y retrocesos desde 2019. Huancavelica y Lambayeque lograron importantes mejoras en sostenibilidad ambiental. La primera subió del puesto 24 al 14 gracias a una mayor ejecución del presupuesto en prevención de desastres y una reducción del agua no facturada, mientras que la segunda avanzó del puesto 10 al 6 impulsada por un aumento del área verde por habitante y la reducción de pérdidas por incendios forestales. En el extremo opuesto, Madre de Dios registró el mayor retroceso, cayendo del puesto 11 al 23 por el aumento de incendios forestales y un alza en las denuncias por minería ilegal. Loreto también descendió, principalmente por la pérdida de áreas verdes y el incremento de viviendas informales.
A nivel nacional, el estudio advierte deficiencias críticas en el acceso a servicios básicos. En 12 regiones del país, menos del 20% de los hogares cuenta con agua segura, entre ellas Pasco, Piura y Lambayeque. Asimismo, Madre de Dios presenta el peor nivel de calidad del aire del Perú, superando en 50% el promedio nacional, 40% por encima de otras regiones amazónicas y 35% más que Lima. En la costa, los mayores niveles de contaminación atmosférica se registran en Lima y Lambayeque, mientras que en la sierra destacan Junín, Cusco y Pasco.

Mencionar, que el 24 de octubre del presente año 2025; el gobernador Luis Torres Robledo durante sustentación ante la comisión de Presupuesto del Congreso, señaló como una álgida problemática en la región que si bien acabábamos de inaugurar una moderna planta de tratamiento de agua potable, «la planta de desagüe es un desastre y los olores en Tacna los inunda por todo lado esa planta. No es posible que la primera entrada al país reciba a los visitantes con esos olores nauseabundos». Por ello, la autoridad solicitó sea aprobado un presupuesto adicional de 100 millones de soles para el 2026.











