En el marco del Día del Soltero, la psicóloga Andrea Montero González compartió su análisis sobre esta tendencia creciente en el país. De acuerdo con los datos oficiales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), hasta el año 2023, siete de cada diez peruanos adultos son solteros, lo que equivale a cerca de veinte millones de personas, es decir, el 73 % de la población adulta. La cifra representa un aumento del 19,9 % en la última década, y revela además que el número de hombres solteros es mayor que el de mujeres.
Montero explicó que la soltería, en muchos casos, es una decisión personal vinculada a prioridades académicas, profesionales o laborales, más que una consecuencia de falta de oportunidades afectivas. “Las perspectivas de vida han cambiado enormemente. Hoy los jóvenes priorizan sus proyectos personales, disfrutan de su independencia y encuentran en la soltería una etapa de crecimiento y autoconocimiento”, señaló la especialista.
Sin embargo, la psicóloga también advirtió que la crítica social hacia los solteros sigue presente, sobre todo desde generaciones mayores que mantienen una visión más tradicional de la vida en pareja. “Existe una constante presión o necesidad de justificar por qué alguien no tiene pareja. En el caso de las mujeres, incluso, se asocian estigmas biológicos o sociales que generan incomodidad y juicios innecesarios”, agregó Montero.
Finalmente, la especialista resaltó la importancia del equilibrio emocional y la estabilidad personal, tanto para quienes deciden mantener su soltería como para aquellos que buscan establecer una relación. “La soltería no debe verse como una etapa negativa, sino como una oportunidad para fortalecer la autoestima, definir metas y disfrutar de la vida desde la individualidad. Lo importante es estar bien con uno mismo”, concluyó.











