La Multisectorial de Mujeres de Tacna (Multitac) conmemora su sexto aniversario de labor y activismo. La agrupación se ha consolidado como un espacio clave en la lucha por los derechos de las mujeres en la región, enfocando sus esfuerzos en la erradicación de la violencia.
En una entrevista, la presidenta de la Multitac, Fedra Rodríguez Pisano, junto a Ingrid Grandez Mendoza, responsable del área de diversidad y presidenta de la Comunidad Arcoíris de Tacna, y Silvia Bardales Quispe, comunicadora y activista ecofeminista, detallaron el origen y la magnitud de su trabajo.
La formación de Multitac surgió de una autoconvocatoria el 16 de noviembre de 2019. Este llamado a la acción fue impulsado por la crisis social y política que afectaba a Chile ese año, particularmente la violencia ejercida contra las mujeres. La primera reunión se llevó a cabo en el Teatro Orfeón, congregando a 12 mujeres, incluyendo estudiantes universitarias, trabajadoras, profesionales y mujeres de juntas vecinales. En esa asamblea inicial, se decidió que la organización sería denominada «Multisectorial» debido a la confluencia de distintos sectores. Adoptaron cinco características fundamentales: ser un espacio autoconvocado, plural, democrático, horizontal y autofinanciado.
Multitac ha asumido un rol protagónico en la movilización social, siendo la principal organizadora de las marchas del 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora) y el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres) desde el año 2020.
Fedra Rodríguez señaló que esta organización marcó un cambio, ya que anteriormente, las marchas eran principalmente institucionales y a menudo requerían la asistencia de personal gubernamental bajo obligación. Ahora, Multitac organiza e invita a las instituciones a participar.
Una de las tareas principales de la Multisectorial es el acompañamiento a las víctimas de violencia en sus denuncias y procesos legales, siendo uno de los más emblemáticos el caso Judith Machaca, una joven de 20 años cuyos restos -tras una intensa búsqueda- fueron hallados en un pozo de 90 metros de profundidad junto a una menor también desaparecida.
Ingrid Grandes enfatizó que esta lucha está unida a la defensa de los derechos de las diversidades sexuales, luchando contra el machismo que genera desigualdad histórica. La comunidad Arcoíris, que se integró a Multitac, ha alzado la voz contra casos de transfeminicidio en Tacna.
Las integrantes de Multitac han documentado sus casos en un registro digital, pues reciben llamadas de auxilio casi todos los días, incluso en la madrugada. Así, Silvida Bardales destacó que el Estado no garantiza una vida libre de violencia ni el acceso a la justicia, recayendo la responsabilidad de acompañamiento en la sociedad civil voluntaria.
Por su parte, Fedra Rodríguez narró un ejemplo de la ineficacia del sistema: el acompañamiento de una víctima de abuso sexual con apoyo de Multitac tomó desde las 7:45 de la mañana hasta la 1:00 de la madrugada del día siguiente para completar la denuncia, el examen médico legista y la declaración. Este proceso prolongado, aun con acompañamiento, evidencia la falta de capacitación y la rotación constante del personal policial que atiende las denuncias.
«Esperamos que en algún momento algunas personas que aún no lo reconocen, reconozcan el esfuerzo de esta organización de mujeres que lo que hace es justamente luchar por una sociedad más justa, más igualitaria para todos y todas», expresó Rodríguez.











