TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

FOTOS: Impresionantes esculturas en libros

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

Cada vez son más los artistas que nos sorprenden por su creatividad y sus nuevas formas de materializar sus inquietudes artísticas. Guy Laramee es uno de ellos, ha conseguido impresionarnos gracias a su escultura con libros.

El principal material de trabajo de este canadiense son los libros antiguos a los que da forma para contar una nueva historia.

El trabajo de Guy Laramee ha llamado la atención mundialmente gracias al romanticismo, el realismo y los detalles plasmados en los paisajes y monumentos que talla en los libros. Él mismo ha reconocido la influencia de las pinturas románticas en sus obras.

La forma de trabajar para crear escultura con libros cuenta con distintas técnicas. Para empezar, Laramee endurece los ejemplares lo máximo que puede para después tallarlos con herramientas que se usan con la madera.

El tiempo que le lleva acabar una sola escultura va de los tres días a los cuatro meses. El hecho de trabajar los libros de esta forma hace que regresen a su origen, a la madera. Además, opta por usar ejemplares antiguos para darlos una segunda vida, ya que considera que los libros viejos que abandonamos y no leemos dejan de contribuir en la cultura.

Su primer trabajo es la serie Biblios. Con ella, los paisajes en libros se hacen habituales en las obras de este artista. Para completar este trabajo, Laramee lo contextualiza con una creativa historia: los biblios eran una tribu que coleccionaba palabras. Poseían todo tipo de palabras y las que les faltaban, las inventaban. Para recordarlas crearon los libros y para guardar todos esos libros terminaron por crear desmesuradas bibliotecas que ocupaban tanto espacio que no permitían que hubiera nada más.

Las ansias de conocimiento y los deseos de conocer más palabras llevaron a los biblios a crear túneles con éstas e incluso a alimentarse de ellas. De esta forma, los libros se convirtieron en su hábitat.