El Ministerio de Cultura a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declaró a la Anata de Camilaca como Patrimonio Cultural de la Nación.
Estado reconoce danza de Tacna como patrimonio cultural.
La Resolución Viceministerial N° 052-2018-VMPCIC-MC publicada en el diario oficial El Peruano establece que la Anata de Camilaca, del distrito de Camilaca, provincia de Candarave, «es una expresión del carnaval aimara tradicional que condensa una cosmovisión, estética y ritualidad orientadas a la reproducción de un modo de vida, manifestaciones a través de rituales propiciatorios y de reciprocidad, un sistema de cargos, así como una compleja forma musical y dancística».
En los considerandos de la resolución se sostiene que el término aimara “anata”, cuya etimología es análoga al término quechua puqllay, es decir “juego”, hace referencia a todas las expresiones relacionadas con la fiesta del carnaval, incluyendo los géneros de música y danza, indicando su carácter lúdico primordial.
En el distrito de Camilaca, el término anata define tanto al género de la danza y música como a la fiesta del carnaval en conjunto, del cual también forman parte los rituales de ofrenda a la tierra, el sistema de mayordomías encargado del desarrollo de la fiesta, las relaciones de reciprocidad y los juegos que están presentes en el carnaval andino.
-Carnaval-
El desarrollo del carnaval está organizado y dirigido por un sistema de mayordomía compuesto por tres «alferados»: el «capitán», el «sargento» y el «martes cruz» o «lacero del martes», encargados de los rituales y la atención al público en sus días respectivos, así como de presidir el baile de la anata, que en su forma tradicional se realiza únicamente en la anterior capital del distrito, conocida hoy como Camilaca o Antiguo Camilaca.
El carnaval en esta localidad se realiza a lo largo de dos semanas. La primera precede al carnaval y es llamada semana de la amistad, que inicia con los preparativos del día martes, día en el que se elaboran con asistencia de un “yatiri” o mediador espiritual, las “chiwchi misas”, figurillas de estaño (chiwchis) que representan animales, personas en actitudes diversas como la unión matrimonial, y astros como el sol y la luna.