TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

APRUEBAN INCONSTITUCIONALIDAD DE DL 1090

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

 (Cortesía: CNR) Con siete votos a favor y seis en contra, se aprobó el informe que defiende la inconstitucionalidad del Decreto Legislativo (DL) 1090, la nueva ley forestal, en la primera sesión de debate en la comisión de Constitución del Congreso.

El resultado de esta primera audiencia representa un triunfo parcial para las poblaciones amazónicas que hoy cumplen 40 días de paralización indefinida en exigencia de la derogatoria de nueve decretos legislativos.

La bancada nacionalista espera que tras el dictámen de la comisión de Constitución, mañana el pleno debata la derogatoria de este decreto.

Tras dos horas de discusión en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, con el voto de los parlamentarios Edgard Reymundo (BP), Alda Lazo (AN), Marisol Espinoza (PNP), Daniel Abugattás (PNP), María Sumire (PNP), Rolando Sousa (AF) y Aldo Estrada (UPP) se aprobó el informe en minoría del legislador Daniel Abugattás que establece la inconstitucionalidad de los DL.

Mientras los apristas Aurelio Pastor, Jorge del Castilllo, Javier Valle Riestra, Mauricio Mulder, José Vargas (presidente de la comisión de Constitución) y Javier Bedoya (UN) votaron en contra.

   

En el caso de que el decreto 1090 fuera derogado, todavía quedan 8 decretos más promulgados en el marco del TLC que atentan a los derechos de los pueblos ancestrales, según la Asociación Interétnica de la SelvaPeruana (Aidesep).

Por su parte, Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) agradeció a los legisladores por concluir en que el DL 1090 es inconstitucional.

"Es un importante paso para la solución definitiva y perdurable", sentenció el dirigente.

    

Durante la exposición de argumentos en la comisión de Constitución, la parlamentaria María Sumire destacó que el Convenio 169 de la OIT, que establece el derecho a la consulta, fue declarado por el Tribunal Constitucional como un tratado en materia de derechos humanos con rango constitucional.

Marisol Espinoza, en tanto, detalló que el artículo 21 del DL 1090 otorga al Ministerio de Agricultura la función de autorizar la deforestación de los bosques para operaciones petroleras, mineras e industriales.

    

DESMIENTEN AL OFICIALISMO

En otro momento, mientras el congresista Mauricio Mulder afirmó que la demanda para derogar los decretos legislativos no fue respaldada por proyectos de ley que propongan su modificatoria, los legisladores Marisol Espinoza y Edgard Reymundo lo desmintieron al exponer las iniciativas que presentaron y que nunca se debatieron por "falta de voluntad política".

Espinoza Cruz mostró sendos proyectos que presentó su bancada para modificar los decretos 1090, 1087 y otros, además de una demanda de inconstitucionalidad que nunca fue tomada en consideración.

    

La parlamentaria nacionalista recordó incluso que hace meses dirigieron una carta al premier Yehude Simon solicitándole la conformación de una mesa de diálogo. "La única que se pronunció fue la Defensoría del Pueblo", recalcó.

A su turno, Edgard Reymundo también enmendó la plana a Mulder y acusó al aprista de querer manipular, ya se han presentado no sólo proyectos sino dictámenes. "Lo que pasa es que no hay voluntad política para discutir los temas fundamentales", observó.

Más adelante, Javier Valle Riestra enfatizó que las comunidades amazónicas no son una colonia de Lima y opinó que estamos actuando como mistis, porque "pontificamos sobre una realidad social que no se domina".

Optó por proponer que se le dé atención a la acción de inconstitucionalidad presentada anteriormente y que no se debata aún porque, en su opinión, sería precipitado.