TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

Centenario de Challaviento: el abandono de la resistencia altoandina clama por reconocimiento

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

Al cumplirse 100 años de los sucesos de Challaviento, el arqueólogo Jesús Gordillo y el docente y abogado César Málaga han levantado la voz sobre el persistente abandono y la falta de desarrollo en las comunidades altoandinas de Tacna, a pesar de los actos heroicos de resistencia protagonizados durante el período plebiscitario. Lamentaron que, a pesar de la importancia de la fecha, los hechos sigan siendo un «todo un proceso de resistencia que hubo» marginado y «votado en un cerro».

Los sucesos de Challaviento, ocurridos el 19 de noviembre de 1925, son un ejemplo de la opresión chilena y la consecuente reacción popular en la zona plebiscitaria. Según los relatos históricos, carabineros chilenos violaron a una ciudadana peruana y mataron a un comisario boliviano. La violación se realizó frente al esposo de la víctima. En respuesta, la población atacó el retén, dando muerte a un chileno, a quien le cortaron los genitales, antes de incendiar el puesto. Los otros dos carabineros huyeron.

Estos actos de chilenización y abuso agravaron la situación en el marco del proceso plebiscitario (que duró desde marzo de 1925 hasta junio de 1926). Testimonios de la época revelan situaciones terribles: los varones jóvenes eran llevados a Chile forzadamente para el servicio militar, mientras las mujeres se quedaban en la sierra, muchas de ellas sufriendo abusos, violaciones y amenazas de muerte por parte de los carabineros.

La preocupación por el abandono de estas comunidades (como Challaviento, Ataspaca, Palca, Palquilla y Caplina) no es nueva. El historiador Jorge Basadre, en un informe publicado en 1927, manifestó su inquietud, señalando que las autoridades locales y nacionales tomaron «poco interés» después de los sucesos.

César Málaga señaló que Basadre preguntaba si se había hecho algo por Challaviento, una pregunta que parece escrita ayer, pues «se ha hecho poco o nada por esas comunidades». Comunidades de apenas seis o siete familias en la zona Altoandina han visto poco desarrollo. Jesús Gordillo recordó que cuando visitó Challaviento por primera vez en 2002, «no había carretera»; si bien ahora existe una vía, la zona sigue marcada por el abandono.

Challaviento fue históricamente una zona densamente poblada y productiva, especialmente en agricultura, con extensas andenerías prehispánicas abandonadas. Actualmente, Challaviento es el poblado más grande de la zona, aunque no debe superar las 15 a 20 familias.

La investigación histórica sobre Challaviento se ha dificultado. El arqueólogo Jesús Gordillo señaló que se han invertido ocho años en buscar información y ubicar descendientes. Casi el 70% de los descendientes no residen en sus pueblos de origen, sino en la ciudad de Tacna.

Un factor crucial es el miedo y la «vergüenza» que aún cargan los descendientes, especialmente aquellos mayores de 50 o 60 años. Muchas mujeres fueron violadas por los carabineros, y sus descendientes son hijos de esos abusos. Muchos no quieren hablar por temor a ser identificados en Arica (Chile), donde el tema generó escándalos en su momento.

Se requiere un trabajo de campo urgente para recoger los testimonios orales de las primeras y segundas generaciones, y la ubicación de denuncias hechas ante el juzgado en Tarata (zona de refugio) que aún no se han ubicado o traducido, a pesar de que Basadre ya había publicado algunas de ellas.

Los expertos coincidieron en que el problema radica en la falta de una política pública cultural clara que impulse el conocimiento histórico. Málaga criticó que se sigue viendo la historia solo como algo del pasado y no como una herramienta para tomar decisiones políticas en el presente y futuro.

VEA LA ENTREVISTA COMPLETA EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE: 

 

Crímenes de Challaviento: memoria que no debe perderse