Las próximas Elecciones Generales el 12 de abril de 2026 traerán consigo una serie de cambios normativos sin precedentes, siendo el más tangible la cédula de votación, la cual registrará un tamaño récord en la historia electoral del país. Elizabeth Hinostroza Sánchez, especialista en educación electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), brindó detalles sobre las modificaciones que buscan adaptarse al retorno de la bicameralidad y a nuevas modalidades de sufragio.
La nueva cédula que recibirá el elector mide 42 centímetros de ancho por 44 centímetros de largo. Este aumento de tamaño es una consecuencia directa del retorno a la bicameralidad después de 30 años.
La cédula estará dividida en las siguientes columnas para permitir la elección de múltiples cargos:
1.-Fórmula Presidencial: Para elegir al presidente o presidenta y vicepresidentes (sin variación).
2.- Cámara de Senadores: Se elegirán 60 senadores en total: 30 a nivel nacional y 30 a nivel regional.
3.- Cámara de Diputados: Se elegirán 130 representantes.
4.- Parlamento Andino: La última columna estará dedicada a esta elección.
En total, los peruanos elegirán a 190 representantes para el Congreso (60 senadores y 130 diputados).
Voto Cruzado y Siete Opciones Preferenciales
Ante la complejidad de la cédula, la ONPE explicó que en estas elecciones se aplicará el voto cruzado, lo que significa que cada columna representa un voto independiente. El elector puede marcar por diferentes organizaciones políticas en cada columna y no está obligado a votar por el mismo partido de forma horizontal.
Un aspecto clave a considerar es el voto preferencial, que es opcional. Este voto debe ser realizado obligatoriamente dentro de la misma organización política seleccionada. Si se eligen votos preferenciales de organizaciones distintas (por ejemplo, «Rabanitos» y «Manzanitas») en una misma elección (como Senadores Nacionales), el voto será inválido.
El elector tendrá la posibilidad de usar siete votos preferenciales en total:
1.- Dos para senadores a nivel nacional.
2.- Uno para senador a nivel regional.
3.- Dos para diputados.
4.- Dos para el Parlamento Andino.
La única marcación válida para el voto es la cruz o la «X», cuya intersección debe estar dentro del logo de la organización o dentro del cuadrito. Cualquier otra escritura o marcación anula el voto.
Novedades en la Jornada Electoral
Para asegurar un proceso más ágil debido al tamaño de la cédula y la complejidad de la elección la votación se extenderá de 7 de la mañana a 5 de la tarde. El número de miembros de mesa sorteados se incrementará de seis a nueve.
Los tres miembros de mesa que permanezcan durante toda la jornada electoral recibirán una compensación económica de aproximadamente 160 soles (equivalente al 3% de una UIT). Esta compensación está ahora respaldada por la Ley Orgánica de Elecciones.
Los miembros capacitados por la ONPE podrán solicitar un día de descanso (en el sector público o privado) dentro de los 90 días siguientes. Los nueve miembros sorteados que no asistan pagarán una multa del 5% de una UIT, que asciende a más de 250 soles.
Una de las grandes innovaciones es la implementación, por primera vez, del Voto Digital el 12 de abril. Esta modalidad es progresiva y voluntaria, dirigida a 11 grupos priorizados.
Permite votar desde un dispositivo móvil, tablet o laptop utilizando el DNI electrónico, sin necesidad de asistir al local de votación. El voto estará disponible durante 24 horas y podrá ejercerse desde cualquier parte del Perú o del mundo.
Para optimizar la participación, la ONPE habilitará la aplicación «Elige tu Local de Votación» (ETLB) desde este domingo, 23 de noviembre, hasta el 14 de diciembre. Los ciudadanos podrán seleccionar hasta tres locales de votación cercanos a su domicilio. Es crucial recordar que la elección se basará en la dirección que figuraba en el DNI al cierre del padrón electoral, el 14 de octubre.
Deber Cívico
La especialista Hinostroza Sánchez subrayó la importancia de la educación electoral. El voto es obligatorio desde los 18 hasta los 70 años. Aquellos que cumplen 18 años hasta el 12 de abril ya están incluidos en el padrón electoral.
La ONPE ha ampliado el periodo de capacitación a 45 días y pone a disposición la página web “elecciones generales 2026” para que los electores se familiaricen con los cambios normativos y eviten la invalidación de su sufragio. La especialista finalizó recordando a la población: «Votar es tu poder de elegir».











