El empresario Carlos Mello Nalvarte, vicepresidente de Unidos por Ilo, alerta sobre la ofensiva chilena que busca conectar Brasil y Bolivia directamente con el Puerto de Arica, destacando que Ilo es el puerto ideal según estudios recientes.
El Puerto de Arica, en Chile, ha tomado la iniciativa en la carrera por consolidar el Corredor Bioceánico Central al anunciar oficialmente un foro empresarial clave que se realizará el 26, 27 y 28 de noviembre. Este encuentro, impulsado por el comité de desarrollo productivo regional y el gobierno regional de Arica y Parinacota, junto con la Empresa Portuaria de Arica, busca formalizar alianzas logísticas y conectar los estados brasileros de Rondônia y Mato Grosso con Arica a través de un corredor ferroviario.
Carlos Mello Nalvarte, empresario tacneño residente en Ilo y vicepresidente de la Asociación Civil Unidos por Ilo, confirmó a Radio Uno que esta propuesta chilena es esencialmente el mismo planteamiento que sustenta la propuesta del Puerto de Ilo para el desarrollo portuario en el sur del Perú.
El eje de la propuesta chilena es la conexión ferroviaria. A diferencia de las carreteras, el transporte ferroviario ofrece mayor seguridad y bajos costos para la mercancía, lo que incrementaría la competitividad. Arica posee una ventaja inmediata: ya cuenta con el ferrocarril Arica-La Paz.
Si Bolivia logra conectar sus líneas férreas de Oriente con las de Occidente, su zona productiva, especialmente Santa Cruz, donde se está generando nueva carga, quedaría enlazada directamente a Arica. Mello Nalvarte señaló que este escenario posiciona a Arica con una ventaja sobre Ilo.
El mismo planteamiento chileno está dentro de los márgenes del corredor central de Sudamérica, que abarca desde Arica hasta Matarani.
A pesar de la ofensiva chilena, el empresario peruano aseguró que la propuesta de Ilo se mantiene fuerte y cuenta con estudios económicos, técnicos, ambientales y sociales, tanto de Perú como de Bolivia.











