TEMAS DEL DIA:

Coronavirus | Elecciones 2021 | Elecciones en Tacna | Vacunación | Salud | Tacna | Vizcarra | Pedro Castillo

Colegio de periodistas recuerda la masacre de Uchuraccay

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

Con una significativa ceremonia el colegio de periodistas de Tacna, recordó la matanza de ocho periodistas ocurrida hace 30 años en el poblado de Uchuraccay.

Al cumplirse 30 años de la matanza de ocho periodistas que llegaron al  poblado de Uchuraccay durante el conflicto con Sendero Luminoso,  el Colegio de periodistas concejo departamental Tacna, rindió un sentido homenaje a las víctimas que hasta el momento no encuentran justicia.

“Estamos recordando con tristeza, el 30 aniversario de la masacre producida en el poblado Uchuraccay departamento de Ayacucho. Seguimos compungidos hasta la fecha porque la justicia no se esclarece el caso hasta ahora. Aun tengo en la mente las fotografías de la cruel masacre pero hasta ahora no encontramos ningún hecho que esclarezca y sancione a los autores intelectuales de este hecho”, señaló Angélica Aucasi vice decana del colegio quien estuvo a cargo del discurso de orden.

El 26 de enero de 1983 los periodistas  Eduardo de la Piniella, el laguirucho redactor del “Diario de Marka” y Jorge Sedano de “La República”, manos al bolsillo, flanquearon la vehemencia y buen talante de Amador García (“Oiga”), Luis Mendívil (“El Observador”), Félix Gavilano (“Diario de Marka”), Pedro Sánchez (“Diario de Marka”) y Willy Retto (“El Observador”) fueron brutalmente asesinados en Uchuraccay. Tras el asesinato, que provocó una conmoción nacional y mundial, el presidente de ese entonces, Fernando Belaunde, designó una comisión investigadora de tres personas que dirigió el escritor Mario Vargas Llosa, hoy Premio Nobel de Literatura.

Luego de hacer algunas indagaciones la comisión llegó a la conclusión que “el asesinato de los periodistas fue obra de los comuneros de Uchuraccay, posiblemente con la colaboración de comuneros de otras comunidades, sin que, en el momento de la matanza, participaran en ellas fuerzas del orden”.

La polémica no se hizo esperar y también surgieron acusaciones de la izquierda que señalaban  que el objetivo era encubrir la posible culpabilidad de militares, pero la acusación no fue sustentada con pruebas.